Todos los lugares del mundo tienen una historia oficial, pero luego, también existe la historia real. Por eso te preguntamos ¿Sabes cuál es la verdadera historia de México? México es uno de los países más grandes de América, del cual parece ser, que la versión oficial está muy establecida. Sin embargo recientes descubrimientos arqueológicos e históricos, nos hacen ver la verdadera historia de México desde otra perspectiva. ¿No sientes curiosidad? Pues no te pierdas este artículo donde desmontamos algunos de los mitos más populares acerca de la historia mexicana. También puedes leer la verdadera historia del descubrimiento de América y la verdadera historia de Cristóbal Colón.
⭐ La auténtica y verdadera historia de México
México es un país rico en historia, tradición y cultura, compuesto por 31 estados y un distrito federal. Es el tercer país más grande de América Latina y tiene una de las poblaciones más grandes, con más de 100 millones de habitantes, lo que la convierte en el hogar de más hispanohablantes que ninguna otra nación del mundo. A pesar de los cambios políticos y sociales que se han producido a lo largo de los siglos, la evidencia de las culturas y eventos pasados es evidente en todo México. Muchas de las zonas rurales de México todavía están habitadas por pueblos indígenas, cuyo estilo de vida es bastante similar al de sus antepasados. Además en todo México, aún existen muchas ruinas precolombinas, incluyendo la antigua ciudad de Teotihuacán y las pirámides mayas de Chichén Itzá y Tulum. Los recuerdos del pasado colonial se hacen evidentes en la arquitectura de ciudades como Taxco y Querétaro.
En titulares
⇨ La época precolombina de México
Los olmecas, la primera sociedad mexicana conocida, se asentaron en la costa del Golfo, cerca de lo que hoy es Veracruz. Recordados por las gigantescas esculturas de cabeza talladas en piedra, los olmecas tenían dos centros poblados principales: San Lorenzo, que floreció entre los años 1200 y 900 a. C., y La Venta en Tabasco, que duró hasta el año 600 a. C.
Hacia el año 300 a. C., las aldeas basadas en la agricultura y la caza se habían extendido por toda la mitad sur de México. Monte Albán, hogar del pueblo zapoteca, tenía aproximadamente 10.000 habitantes. Entre 100 a. C. y 700 d. C., Teotihuacán, la ciudad precolombina más grande de las Américas, fue construida cerca de la actual Ciudad de México. La civilización que la construyó también se llama Teotihuacán, y la influencia de esta cultura se puede ver en todas las regiones de Veracruz y Mayas.
En su apogeo, con una población estimada en 200.000 habitantes, se cree que la civilización ha controlado una gran parte del sur de México. El imperio de Teotihuacán fue derrocado en el siglo VII, pero la espectacular ciudad sobrevive hoy en día.
Los mayas, ampliamente considerados como la civilización más brillante de la América precolombina, prosperaron entre aproximadamente 250 y 900 d. C. Desarrollaron un calendario y un sistema de escritura y construyeron ciudades que funcionaban como centros de las ciudades agrícolas circundantes. El centro ceremonial de las ciudades mayas presentaba plazas rodeadas de altas pirámides y edificios bajos llamados “palacios”, donde la religión jugaba un papel central en la vida maya, y los altares eran tallados con fechas significativas, historias y figuras humanas y divinas elaboradas. La civilización maya colapsó a principios del siglo X, probablemente debido a la superpoblación y el daño resultante al equilibrio ecológico.
La civilización tolteca, también influyó en la historia cultural de México. Los historiadores han determinado que el pueblo tolteca apareció en el centro de México cerca del siglo X y construyó la ciudad de Tula, donde se estima que vivían entre 30.000 y 40.000 personas. Algunos han especulado que los toltecas realizaron sacrificios humanos para apaciguar a los dioses. Se dice que uno de sus reyes, Tezcatlipoca, ordenó sacrificios masivos de guerreros enemigos capturados.
Debido a que muchas influencias arquitectónicas y rituales toltecas se pueden encontrar en el sitio maya de Chichén Itzá en el norte de Yucatán, muchos investigadores creen que los exiliados toltecas huyeron a Yucatán y crearon una nueva versión de Tula allí.
Los aztecas, es la última de las grandes civilizaciones indígenas del México precolombino, llegaron a ser prominentes en el valle central de México alrededor de 1427 al asociarse con los toltecas y los mayas. Esta triple alianza conquistó culturas más pequeñas hacia el este y el oeste hasta que el imperio azteca se extendió por todo México desde el Océano Pacífico, hasta la costa del Golfo. En su apogeo, los aztecas gobernaron a 5 millones de personas a través de un sistema fuertemente estructurado de unidades auto gobernadas, llamadas calpulli. Cada unidad tenía su propio consejo gobernante, escuelas, ejército, templo y tierra, pero rendía tributo al líder supremo del imperio. Influenciados por civilizaciones mexicanas anteriores, los aztecas llevaron a cabo ceremonias religiosas extraordinarias, en las que se celebraron bailes, procesiones y sacrificios.
⇨ La colonización de México
El español Hernán Cortés, llegó a Veracruz en 1519. Creyendo que Cortés podría ser el dios serpiente Quetzalcóatl, el rey azteca Moctezuma II invitó al conquistador a Tenochtitlán. Este gesto resultó desastroso porque Cortés formó muchos aliados en su camino hacia la ciudad. En mayo de 1521, Cortés y sus seguidores atacaron y conquistaron a los aztecas. Cortés colonizó la zona y le dio el nombre de Nueva España. Hacia 1574, España controlaba una gran parte del imperio azteca y había esclavizado a la mayoría de la población indígena. Peor aún, las enfermedades que trajeron a la sociedad los españoles devastaron la población indígena de Nueva España, matando a unos 24 millones de personas entre 1521 y 1605.
La influencia de la Iglesia Católica se sintió en la región cuando los misioneros comenzaron a llegar en 1523. Los misioneros construyeron muchos monasterios y convirtieron a millones de personas al catolicismo.
Durante esta época tumultuosa, los colonos de Nueva España que habían nacido en España (peninsulares) se enfrentaron a los españoles que habían nacido en México (criollos). Ya que muchos criollos se habían enriquecido y querían igual poder político, que ahora residía en los peninsulares.
Preocupado por el creciente poderío de la Iglesia Católica, el rey Carlos III de España, expulsó a los jesuitas de Nueva España a finales del siglo XVII. La ocupación española de Napoleón Bonaparte en 1808, comprometió la estructura política y económica del país, lo que a su vez debilitó el control de España sobre Nueva España. Estos fueron los factores que facilitaron el proceso de independencia.
⇨ La historia reciente【La Independencia】
El 16 de septiembre de 1810, Miguel Hidalgo y Costilla, párroco de Dolores, emitió un llamado a la rebelión. En respuesta, el líder rebelde Vicente Guerrero y el general Agustín de Itúrbide, que había desertado, colaboraron para obtener la independencia de México de España en 1821. Juntos redactaron una constitución mexicana, sin embargo, en 1822, Itúrbide se declaró emperador del país. Pero un año después, Antonio López de Santa Anna derrocó a Itúrbide y redactó una nueva constitución que estableció una república federal mexicana compuesta por 19 estados y cuatro territorios.
De 1823 a 1836, Santa Anna sirvió como presidente, aplastando el puesto de Texas para la independencia en la batalla del Álamo, que durante su último año en el cargo. Más tarde fue derrotado por las fuerzas americanas durante la Guerra México-Americana y, hacia 1855, se había exiliado. Después de la ocupación de México por los franceses a mediados del siglo XIX, Porfírio Díaz fue presidente de 1876 a 1909.
A pesar de inaugurar la era industrial y mejorar en gran medida la infraestructura del país, Díaz fue un dictador que otorgó favores políticos a la muy rica ciudadanía, ignoró en gran medida a los pobres y gobernó despiadadamente por la fuerza.
El pueblo mexicano, cansado de la distribución desequilibrada de la riqueza y el poder, inició la Revolución Mexicana en 1910. La guerra civil de 10 años resultó en al menos 2 millones de bajas. Finalmente, en 1934, Lázaro Cárdenas se convirtió en presidente y restableció el antiguo sistema ejidal, que establecía tramos comunales compartidos, de tierras de cultivo. El sistema benefició tanto a los ciudadanos como a la economía. La Segunda Guerra Mundial estimuló aún más el desarrollo de la nación a través del desarrollo de carreteras, la construcción de fábricas y el establecimiento de sistemas de riego.
⇨ El México de hoy
La población de México ha aumentado enormemente desde la Segunda Guerra Mundial, pero la distribución de la riqueza sigue siendo desequilibrada. Debido a la escasa asistencia legislativa, los pobres generalmente no pueden mejorar su situación socio-económica. El estado de Chiapas ejemplifica los problemas causados por el desequilibrio financiero. En 1994, el se alzó para desafiar la discriminación contra los pobres de Chiapas.
Aunque su rebelión no tuvo éxito, los zapatistas continúan luchando contra la propiedad de la tierra y la distribución del poder, eso si, con poco éxito. Para complicar aún más la ya problemática división social, el problema del narcotráfico, que ha contribuido a la corrupción política y policial y ha contribuido a ensanchar la brecha entre la élite y los desfavorecidos, sigue creciendo.
En los últimos años, la construcción de fábricas y plantas industriales, de propiedad extranjera, en algunas de las zonas rurales de México ha ayudado a alejar a la población de la Ciudad de México y a redistribuir parte de la riqueza del país. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) de 1994, aumentó los lazos financieros de México con Estados Unidos y Canadá, pero la economía mexicana sigue siendo frágil. A pesar de sus problemas, la economía mexicana, con su creciente base industrial, sus abundantes recursos naturales y la variedad de industrias de servicios, sigue siendo importante para América Latina.
No olvides leer: La verdadera historia de Oaxaca
⇨ El turismo en México
Hoy en día, el turismo es uno de los principales contribuyentes a la economía mexicana. La gente acude a México desde todo el mundo para probar la diversidad cultural del país, disfrutar de los exuberantes entornos tropicales y aprovechar los precios relativamente bajos. Los turistas estadounidenses constituyen la mayoría de los visitantes del país.
En el pasado, los turistas viajaban principalmente a la Ciudad de México y a los pueblos coloniales circundantes de la Mesa Centra. Desafortunadamente, la reputación de la capital ha caído en picado, debido a problemas sociales y ambientales, en particular los altos niveles de contaminación del aire y el crimen. Los turistas aún acuden a las playas de los mundialmente famosos para cabalgar olas, en el Pacífico y para hacer submarinismo en el Caribe. También los balnearios de: Acapulco, Puerto Vallarta, Ixtapa-Zihuatanejo, Mazatlán, Cancún y Puerto Escondido, son muy populares.
🇲🇽 ¿Cual es la verdadera historia de la bandera de México?
La bandera el escudo y el himno de México, representan los tres símbolos más patrióticos para cualquier mexicano. En estos tres elementos, se resume gran parte de la historia de los Estados Unidos de México.
La bandera, qué es rectangular y está dividida por tres franjas con tres colores distintos, contiene un gran significado para los mexicanos.
- El verde, representa la esperanza y la victoria
- El blanco, representa la pureza de los ideales mexicanos
- El rojo, trae a la mente la sangre derramada por los héroes de la nación.
A pesar de que muchos crean que está ha sido siempre la bandera mexicana, en realidad se trata de la cuarta Bandera. Ya que sus antecedentes fueron 3 otras banderas que representaron cada uno de los momentos de la historia mexica.
1 En la Guerra de Independencia, cuando el cura Miguel Hidalgo, abandero el liderazgo de la revolución, utilizo como estandarte a la Virgen de la Guadalupe. Y con ella constituyó la primera bandera mexicana.
2 Al cabo de poco tiempo el ejército insurgente, rediseño la bandera oficial, convirtiendo el águila posada encima de un nopal, que sostenía una corona. Está fue la segunda bandera.
3 Cuándo México consiguió la independencia en 1821 Iturbide decreto que el blanco el rojo y el verde serían los colores oficiales de la bandera a partir de entonces, sin embargo dicha bandera contenía una gran corona imperial en el centro. Se trataba de la tercera bandera de México.
4 Fue en 1968 cuando se rediseñó la bandera, creando la cuarta y definitiva versión, cuando por motivos de modernización, y con la excusa de los Juegos Olímpicos de México, se añadió en la Liga con el nopal en el centro, viendo la por la corona imperial.
⇨ El escudo de la bandera de México
En medio de la bandera, en él se halla el escudo de México. Se trata de uno de los emblemas nacionales qué contiene más elementos representativos de la historia de México. Los elementos del escudo consisten:
- Una águila del cual vemos el perfil izquierdo y en la que podemos ver sus alas levantadas demostrando una actitud de ataque.
- El áliga, posa encima de una flor de nopal, qué nace encima de un monte, que se sitúa en medio de un lago.
- Con la garra izquierda, sostiene la cola de una serpiente, y con el pico la agarra por la cabeza.
- En la parte inferior del escudo se pueden apreciar dos ramas que forman un semicírculo, unidas por un lazo con los colores de la bandera mexicana. Dichas ramas son, una encina y un laurel.
Si desean ampliar la información, se pueden consultar a historiadores como: Alfonso Trueba, Joseph Schlarman, José Vasconcelos, Robert Ricard, Alfonso Taracena, Bernal Diaz Del Castillo, Salvador Abascal Infante,.. Son historiadores que tienen una alta credibilidad, a pesar de que algunos de ellos se contradicen en algunos echos. Gracias por este breve resumen. Un saludo desde México
Gracias Gerardo, seguro que a más de uno le va a venir bien tu lista de historiadores. Un saludo